Palabras de Rafael Cadenas, recién galardonado premio Federico García Lorca de poesía.

12046906_10153567026221420_6001870656977827007_n

Palabras de Rafael Cadenas

¿Dónde está Venezuela?

Si me preguntaran dónde queda Venezuela?, tendría que decir que queda en México, en Miami y otras zonas más internas de Estados Unidos. Queda en Colombia, en Ecuador, en España. En Panamá, en Chile, hasta en los Emiratos Árabes.
Venezuela queda entre cualquier meridiano y paralelo del mundo a donde se tuvieron que ir a vivir los venezolanos de bien en busca de procurarse una mejor calidad de vida.
Persiguiendo un poco de tranquilidad y seguridad, aunque sea, un poquito de futuro para ellos y los suyos.
Venezuela hoy es un país desperdigado por el mundo.
Donde esté radicado el talento, la inteligencia y el trabajo de los venezolanos, ahí queda Venezuela. 
Venezuela está en cada petrolera del mundo que ha visto aumentar su producción y mejorar su actividad gracias al talento y trabajo de los venezolanos que contrataron.
Venezuela queda donde hay una televisora, un periódico, una radio cuyas programaciones y producciones se han visto mejoradas e incrementadas gracias al trabajo creativo de venezolanos que ayudan a crecer medios libres en otras tierras.
En países que no son el suyo.
Donde las editoriales sacan provecho de la imaginación y capacidad de creación de venezolanos ingeniosos y originales con historias formidables, muchas veces impregnadas de la nostalgia y la desazón del exilio.
Allí está Venezuela.
Venezuela estará en esos países a donde cada día lleguen venezolanos de bien para entregar en tierras lejanas y extrañas todo su esfuerzo y trabajo para hacer de este mundo un sitio mejor.
Quedará Venezuela donde vayan a vivir todos esos jóvenes que hoy están buscando la mejor manera de irse a una tierra que les ofrezca algo más que un certero tiro, una ominosa discriminación, un insulto en cadena.
Lo que queda aquí,rodeado por Colombia, Brasil y Guyana, frente a ese hermoso e imponente Mar Caribe. Esto, este corral al norte de la América del Sur.
Esta republiqueta de vivos, sicarios y malhechores.
Esto que ya no es un país sino una parodia de República Bananera.
Esto no es Venezuela.
Este pozo de plomo y sangre, este luto en gerundio, este llanto que no cesa, no es el país del que nos canta el Gloria al Bravo Pueblo.
Esto, este solar de mansas colas de hambruna no es la tierra que parió a héroes independentistas.
Esto no es más que la república bolivariana de Venezuela. Así, con minúsculas. Disminuida y empobrecida. Ensombrecida, envilecida y triste, como nos la legó un hombre megalómano que se creyó líder intergaláctico e inmortal. 

Un resentido sera quien ahora pretenden convertir en deidad.

Fuente: Por Rafael Cadenas / El Venezolano

28 lugares que comprueban que Venezuela es el país más bello del universo, según Buzzfeed

Muchas veces, los problemas nos hacen olvidarnos de que Venezuela es el país más hermoso del mundo, sin querer caer en chauvinismos.

Buzzfeed hizo un conteo de 28 lugares de toda nuestra geografía que no tienen igual en ninguna parte del mundo y nos hacen acreedores de dicho título.

Disfruten del conteo:

1. Los Roques

Los Roques

El Parque Nacional Archipiélago de Los Roques fue fundado en 1972, bajo la presidencia de Rafael Caldera. Formado por unas 50 islas y unos 292 cayos y bancos de gran diversidad y belleza escénica. Está localizado en el mar Caribe, casi en línea recta al norte de la ciudad de Caracas.

2. La Gran Sabana

La Gran Sabana

La Gran Sabana es una región localizada al sureste de Venezuela que se extiende hasta la frontera con Brasil y Guyana. La Gran Sabana forma parte de uno de los Parques Nacionales más extensos de Venezuela, el Parque Nacional Canaima, que ofrece paisajes únicos con ríos, cascadas, valles, selvas, tepuyes, y mucho más.

3. Salto Ángel

Salto Ángel

El Salto Angel e encuentra ubicado en el Parque Nacional Canaima en el Estado Bolívar. Es el salto más alto del mundo, quince veces más alto que las cataratas del Niágara. La montaña desde donde nace y se precipita se conoce como “El Auyantepuy” y es una gigantesca meseta plana (Tepuy).

Ganó fama en 1937, después de que el aviador y aventurero estadounidense James C. Ángel (de quien recibe el nombre) aterrizó sobre el Auyantepuy en busca de supuesto oro en la cima de la montaña.

4. Roraima

Roraima

Roraima es el punto más alto de la cadena de mesetas tepuyes de la sierra de Pacaraima, en América del Sur. Las cimas de las mesetas del parque se consideran algunas de las formaciones geológicas más antiguas de la Tierra, que se remontan a unos dos mil millones de años, en el Precámbrico.

5. Cueva de Kavac

Cueva de Kavac

En la comunidad de Kavac, al pie del gigantesco Auyantepuy en el Estado Bolívar, la excursión estrella es a la Cueva de Kavac. Se llega en avioneta desde Ciudad Bolívar, Puerto Ordaz o Canaima a un campamento pemón donde se duerme en lindas churuatas vigiladas por el paredón de piedra.

6. Parque Nacional Mochima

Parque Nacional Mochima

El Parque Nacional Mochima fue decretado como parque nacional en el año 1973. Se extiende a lo largo de la costa marítima de Venezuela entre Puerto la Cruz y Cumaná.

7. Parque Nacional Médanos de Coro

Parque Nacional Médanos de Coro

El Parque Nacional Médanos de Coro está ubicado en el estado Falcón en el noroeste de Venezuela. Su área más importante está circunscrita alrededor del istmo, en la vía a la Península de Paraguaná al costado norte de la ciudad de Santa Ana de Coro. Los Médanos de Coro fueron declarados parque nacional el 6 de febrero de 1974. Este parque nacional preserva el desierto más grande en la costa del caribe y es el área protegida más cercana al Golfo de venezuela

8. Parque Nacional El Ávila

Parque Nacional El Ávila

Parque Nacional El Ávila está localizado en la Cadena del Litoral dentro de la cordillera de la Costa. Se extiende desde Caracas y todo el norte del estado Miranda y sur del estado Vargas. En 1958 fue declarado parque nacional. Esta formación montañosa es considerada emblema y pulmón vegetal de la ciudad y dentro de él pueden realizarse diferentes actividades por ser uno de los principales atractivos de la capital.

9. Pico Naiguatá

Pico Naiguatá

El Pico Naiguatá es el más elevado de la Cordillera de la Costa. Se encuentra ubicado en el borde entre los estados Miranda y Vargas, en el sector centro-occidental del Parque nacional El Ávila al norte de la ciudad de Caracas. Su nombre proviene del pueblo de Naiguatá ubicado en la costa del estado Vargas. Tiene una altitud de 2765 m y es el punto más elevado de estos dos estados y el segundo más elevado del Caribe luego del Pico Duarte en la República Dominicana.

10. El Pico Bolívar

El Pico Bolívar

El pico Bolívar forma parte de un conjunto de picos ubicados en Sierra Nevada dentro del parque nacional homónimo en la Cordillera de Mérida. Junto con los picos hermanos: Humboldt y Bonpland forman los principales picos de la cordillera de Los Andes venezolanos.

Recibe su nombre en honor al Libertador venezolano Simón Bolívar, y en abril del año 1951 fue develado un busto en bronce del Libertador en la cumbre del pico, obra del pintor y escultor Marcos León Mariño.

11. Virgen de la Paz

Virgen de la Paz

El Monumento Virgen de la Paz es una colosal escultura conmemorativa de la Virgen María, realizada completamente en concreto en la ciudad de Trujillo. Con 46,72 metros de altura, 16 metros de ancho, 18 de profundidad en la base y unas 1200 toneladas, es la escultura habitable más alta de América, siendo centímetros más alta que la estatua de la Libertad de Nueva York y la estatua del Cristo Redentor de Rio de Janeiro en Brasil. Es la estatua dedicada a la Virgen María más alta del mundo.

12. La Colonia Tovar

La Colonia Tovar

Fundada en 1843 por un grupo de inmigrantes alemanes y holandeses buscando refugio por la Primera Guerra Mundial. Se caracteriza por mantener la impronta cultural de su origen. Hoy en día la Colonia Tovar depende básicamente de la agricultura y del Turismo.

Carretera hacia la Colonia Tovar.

13. Galipán

Galipán

Galipán es un pequeño poblado ubicado en la ladera norte del cerro el Ávila, en el estado Vargas, Venezuela. Es famoso por sus cultivos de flores y suculentos restaurantes.

14. Parque Nacional Sierra Nevada

Parque Nacional Sierra Nevada

El Parque Nacional Sierra Nevada es un importante Parque Nacional de Venezuela ubicado entre los estados Mérida y Barinas en el occidente del país. Creado con el objetivo de proteger la Sierra Nevada de Mérida dentro de la Cordillera andina. Con su creación se convierte en el segundo Parque decretado nacional, después del Parque Nacional Henri Pittier, que iniciaría la historia de parques nacionales de Venezuela 15 años antes.

15. Laguna de Mucubají

Laguna de Mucubají

La laguna de Mucubají está situada en el Parque Sierra Nevada, en el estado Mérida. Es una de las más grandes de la región y se cree que el nombre de la laguna se debe a cómo la nombraban los habitantes indígenas de la región. Mucubají significa en dicho dialecto: “Sitio del agua grande”.

16. La Laguna Negra

La Laguna Negra

La Laguna Negra está situada en el Parque Nacional Sierra Nevada, en el estado Mérida a varios kilómetros de la laguna de Mucubají. La Laguna Negra es uno de los principales atractivos turísticos del estado Mérida, y llama la atención por su color oscuro.

17. Atardecer llanero

Atardecer llanero

18. Puente General Rafael Urdaneta

Puente General Rafael Urdaneta

El puente General Rafael Urdaneta cruza la parte más angosta del Lago de Maracaibo, en el Estado Zulia, y conecta la ciudad de Maracaibo con el resto del país. Fue nombrado en honor del General Rafael Urdaneta, héroe zuliano de la independencia de Venezuela. Es de los más grandes del mundo en su tipo, y el número 52 en el mundo.

19. Atardecer caraqueño

Atardecer caraqueño

20. Choroní

Choroní

Choroní es un pueblo en el estado Aragua, Venezuela, ubicado en las faldas de la cordillera de la Costa, lo que le añade los elementos naturales peculiares de la faja litoral del Parque Nacional Henri Pittier. Sus principales actividades económicas están ligadas a la pesca, la agricultura del cacao y el turismo. La palabra Choroní proviene del nombre de los indígenas que habitaban el valle ocupado por la parroquia del mismo nombre.

21. Puerto Colombia

Puerto Colombia

Pueblito pescador a tres kilómetros de Choroní.

Playa Grande

22. Isla Margarita

Isla Margarita

La isla de Margarita llamada la “Perla del Caribe” está ubicada al sureste del mar Caribe, noreste venezolano, al norte de la península de Araya del estado Sucre. Junto a las islas de Coche y Cubagua, constituye el único estado insular de Venezuela, denominado Nueva Esparta. La isla desempeñó un papel importante en la historia de independencia de Venezuela.

Playa Parguito

23. Lago de Maracaibo

Lago de Maracaibo

24. Cueva del Guácharo

Cueva del Guácharo

La Cueva del Guácharo, fue visitada por primera vez en 1799 por el naturalista alemán Alejandro de Humboldt. Está ubicada a 4km del poblado más cercano que es Caripe del Guácharo, al norte del Estado Monagas, justo en el sector Cerro Negro del macizo Caripe. Está labrada en rocas sedimentarias que se formaron hace 130 millones de años en la era secundaria en un antiguo mar.

25. Unión del Orinoco y el Caroní

Unión del Orinoco y el Caroní

El río Caroní con sus aguas oscuras producto del contenido de ácidos orgánicos, y el río Orinoco con su gran cantidad de sedimentos de color más bien terroso. Esto es debido a la forma como se maneja la cuenca que principalmente genera sedimentos producto de la erosión que se deriva de la pérdida de la cobertura vegetal.

26. Parque Nacional Henri Pittier

Parque Nacional Henri Pittier

El Parque Nacional Henri Pittier es el parque nacional más antiguo de Venezuela, creado originalmente en 1937 con el nombre de Rancho Grande por decreto del Presidente Eleazar López Contreras. Está entre las costas de Aragua y las zonas montañosas de Carabobo. Se puede ver desde la carretera camino a Ocumare o Choroní, pero es mucho más interesante es caminarlo. Dos de los senderos más conocidos son el Turmero-Chuao y el San Joaquín-Cumboto. En ambos casos se cruza la montaña y se termina en la costa.

27. Bahia de Cata

Bahia de Cata

La bahía de Cata es una playa en el estado Aragua, de gran extensión, finísima arena, y aguas cristalinas.

Además de la Bahía de Cata, la costa aragüeña cuenta con playas como Catica, La Ensenada de Juan Andrés y Cuyagua, Ensenadas de Chuao, Café, Puerto Maya y La Ciénaga, a las cuales sólo se tiene acceso por vía marítima o por excursiones, a través del Parque Nacional Henri Pittier.

28. Playa Medina

Playa Medina

Playa Medina es una de las playas más bellas de Venezuela. Es la típica playa tropical con cocoteros, arenas blancas y aguas de un azul intenso.

Cortesía de:

http://cochinopop.com/noticias/tv-2/28-lugares-que-comprueban-que-venezuela-es-el-pais-mas-bello-del-universo-segun-buzzfeed/

Tuiteros presos por opinar o predecir

ESTOS SON LOS 7 TUITEROS DETENIDOS EN EL SEBIN POR SUS OPINIONES

Con la detención de María Magaly Contreras, de 55 años de edad, llega a siete el número de usuarios de Twitter que enfrenta un proceso judicial por “opiniones inadecuadas” publicadas en la red social.

La séptima detenida es @marletmaga un ama de casa zuliana que compartía con más de tres mil seguidores sus predicciones, pues se autoproclama como vidente.

Contreras fue detenida en condiciones extrañas. La versión del diario zuliano La Verdad destaca que Contreras recibió una llamada telefónica en la que un supuesto funcionario del organismo de inteligencia del Estado le notificó que el mayor de sus dos hijos se encontraba detenido. Al llegar a la sede del Sebin, ubicada al norte de la ciudad de Maracaibo, fue retenida el pasado lunes.

Le imputan los delitos de instigación e intimidación pública. Le dictaron privativa de libertad y le asignaron como sitio de reclusión la sede del Sebin en el Helicoide, tal como sucedió con los otros tuiteros detenidos. Su traslado se efectuó la mañana de este viernes.

Lisseth Mogollón, abogada defensora de la mujer detrás de la cuenta @marletmaga, catalogó el proceso como “una violación a los principios básicos de la libertad de expresión”. Así como también rechazó que la detención por parte del Sebin haya sido el resultado de denuncias de un grupo de usuarios de la red social, destaca el mismo medio.

Ejemplarizar

A juicio de Alfredo Romero, director ejecutivo de Foro Penal Venezolano (FPV), la “ola de detenciones” a tuiteros en el país es una medida que busca infundir temor en los usuarios de la red social que opinan públicamente en contra del actual Gobierno.

“Pareciera que lo que busca el Gobierno es atemorizar a la población en cuanto a los mensajes que emiten, por ser hacer referencia a una determinada tendencia política (…). Están utilizando el sistema de justicia para perseguir políticamente a un sector opuesto al actual Gobierno”.

La terrible

@inesitaterrible fue la primera tuitera detenida. Fue presa por el Sebin el pasado 4 de octubre por hacer más de 30 tweets alusivos a la muerte de Serra y por ser muy irreverente y tener un verbo encendido en la red social. Sus últimos tres tuis fueron para provocar a las autoridades.

La que predijo el luto en la Asamblea

En el caso de @Hiipolita hay dos personas detenidas, según informó Alfredo Romero, el 17 de octubre a través de su cuenta de Twitter. El Juzgado 33 dio privativa de libertad para Lessy Marcano y Ginette Hernández. Ambos están detenidos por conocer supuestamente detalles sobre el caso Serra. “Negra Hipólita” habría predicho el luto en la Asamblea Nacional unos días antes de que ocurriera el asesinato.

Menos conocidos

Aún la opinión pública desconoce por qué los sujetos detrás de@AnonymusWar, @victorugas y @abrahamdz están detenidos. El Foro Penal asegura que se les imputan los mismos delitos, pero a diferencia de lo que ha ocurrido con las otras cuentas no se sabe cuáles fueron las opiniones que disgustaron a las autoridades.

Las últimas dos cuentas parecen no existir y la que lleva el nombre del colectivo de cyber activistas no ha tuiteado desde el 20 de agosto de este año.

Fuente: http://cronicasvenezuela.com/

01 de noviembre del  2014

Ya no se puede opinar, ni en el twitter expresar, pues los gorilas te encanan,  simplemente por tuitear.

Pero a los rojos rojitos, si lo dejan decir todo, pues al régimen solo le importa, exterminar al que no es rojo.

Mensaje a la Resistencia Virtual

Son siete los tuiteros que han sido detenidos por opinar

Tuiteros presos en Venezuela

111

1111

tuiteros

 

1532087_10204501008021274_2264235339075438245_n

ASQUEROSOS! Sadicos del Régimen dan descargas a mujeres en los senos (VIDEO FORO PENAL)

La noche de este viernes Alfredo Romero, el director del Foro Penal Venezolano, durante una entrevista para el programa “Conclusiones”, aseguró que ha llamado tanto a la oposición como al Gobierno para presentarle casos de violación a los derechos humanos y estos llamado no han sido escuchados…..

Ver más

dale-aqui32

Uno por uno, estos son los 34 muertos en las protestas opositoras de Venezuela

BjRao2TIYAAEPgv

Las marchas contra el gobierno de Nicolás Maduro comenzaron de manera masiva el 12 de febrero y, desde entonces, los manifestantes se mantienen en las calles, a pesar de las denuncias de represión, detenciones arbitrarias y torturas

Las calles de Venezuela llevan ya casi un mes y medio convulsionadas. La represión, las denuncias de torturas, las detenciones y la muerte no han frenado a la oposición, que mantiene sus reclamos políticos, económicos y sociales contra el gobierno del presidenteNicolás Maduro.

La violencia en las protestas se ha cobrado la vida de, al menos, 34 personas desde el 12 de febrero, día emblemático de las manifestaciones. De ellas, 23 fallecieron por armas de fuego; cinco, por chocar o esquivar barricadas; dos, degolladas por trampas de alambres de púas; dos de forma accidental; una, por las golpizas de efectivos policiales; y una, arrollada.

¿Quiénes son las víctimas?

Bassil Alejandro Da Costa: este joven estudiante de Mercadeo recibió un disparo mortal en la cabeza durante la manifestación en La Candelaria, Caracas, del 12 de febrero. Tenía 24 años.

Roberto Redman: tras ayudar a trasladar el cuerpo de Da Costa y volver a su casa, fue asesinado de un tiro al salir de vuelta a la calle, en La Candelaria, el 12 de febrero.

Juan Carlos Montoya: este hombre de 40 años era chavista. Murió tras recibir un disparo en la cara, también el 12 de febrero en La Candelaria.

José Ernesto Méndez: falleció el 17 de febrero arrollado por un conductor que intentaba pasar por una manifestación en el estado de Sucre. Tenía 17 años.

Luzmila Petit de Colina: la anciana de 70 años murió el 19 de febrero causa de una hipertensión arterial que no se trató a tiempo por barricadas que obstaculizaban el paso en Caracas.

Génesis Carmona: la reina de belleza de Carabobo tenía 21 años y había salido a las calles para manifestarse el 18 de febrero. Cuando comenzó el tiroteo, intentó rescatar a su hermana. Recibió un balazo en ese momento. Murió al día siguiente en un centro clínico.

Julio Eduardo González Pinto: falleció tras perder el control de su vehículo por esquivar una barricada en Carabobo. El accidente ocurrió el 19 de febrero, de acuerdo con un artículo de Noticiero Digital.

Delia Elena Lobo: murió tras sufrir fuertes lesiones cuando la moto en la que viajaba cruzó una trampa de alambres de púas en Mérida. La mujer tenía 37 años.

Arturo Alexis Martínez: este hombre de 59 años murió al recibir un disparo en el pecho cuando  presuntamente se encontraba quitando barricadas de la calle el pasado 20 de febrero.

Elvis Rafael Durán De La Ros: también murió degollado por un alambre de púa instalado en las barricadas de Caracas. El incidente fue el 21 de febrero.

Geraldine Moreno: la joven de 23 años murió en Carabobo luego de que un perdigón disparado por un miembro de la Guardia Nacional Bolivariana le impactara de lleno en la cara.

Alejandro Márquez: miembros de la GNB le propinaron una fuerte golpiza en La Candelaria porque filmaba con su celular la represión. Falleció el 23 de febrero por un politraumatismo generalizado.

Willmer Carballo Amaya: motorizados armados abrieron fuego en una marcha en Aragua, y uno de los disparos le dio a este joven de 24 años en la cabeza.

Jimmy Vargas: murió al caer del segundo piso de su residencia en Táchira, mientras escapaba de los disparos de perdigones de la GNB.

Antonio José Valbuena Morales: también murió de un disparo en la cabeza el pasado 24 de febrero en Maracaibo, capital del estado Zulia.

Joan Quintero: recibió un disparo en la cabeza durante un confuso episodio en Aragua, aparentemente durante un saque.

Eduardo Anzola: el hombre murió en Valencia, Carabobo, tras impactar contra una barricada cuando iba en su moto el 25 de febrero.

María Julieta Heredia: madre del gobernador de Yaracuy, José Heredia, murió por un infarto durante fuerte cacerolazo a su vivienda, según Maduro.

Giovanni Pantoja: murió luego de recibir un disparo en un ojo durante una manifestación en El Trigal, Carabobo.

Deivis Durán Useche: sufrió una fractura craneal que le produjo la muerte, al caer en una alcantarilla sin tapa, en medio de una manifestación, en el este de Caracas. Ocurrió el 3 de marzo.

Luis Gutiérrez Camargo: murió al chocar con su moto contra una barricada en Táchira. Tenía 26 años.

José Gregorio Amaris Castillo: recibió un balazo de un colectivo armado durante una manifestación en el este de Caracas.

Acner Isaac López Lyon: este joven de 22 años murió de un disparo en la espalda durante un enfrentamiento entre vecinos, motorizados y miembros de la GNB en el este de Caracas.

Giselle Rubilar: recibió un disparo en el ojo izquierdo mientras retiraba los escombros de una barricada en Mérida. Tenía 47 años.

Daniel Tinoco: presuntos colectivos armados lo balearon en el pecho, provocando su muerte. Ocurrió en Táchira el 10 de marzo.

Fuente:  http://www.infobae.com/2014/03/23/1551697-uno-uno-estos-son-los-34-muertos-las-protestas-opositoras-venezuela

 

La represión del Gobierno se mudó a Bello Monte…Las fotos que recorren el mundo

Grupos de manifestantes se enfrentaron con piedras a grupos antimotines, que respondieron con gases lacrimógenos, la tarde del jueves en una zona comercial del este de Caracas en el marco de una protesta antigubernamental a la que asistieron unas 3.000 personas, constató un equipo de AFP.

Fotos AFP, Reuters; EFE y News Report

FUENTE: http://www.lapatilla.com/site/2014/03/20/la-represion-del-gobierno-se-mudo-a-bello-monte-las-fotos-que-recorren-el-mundo/ 

Los choques se desataron luego de que los manifestantes recorrieron un sector del municipio opositor de Baruta (este), en el límite con el chavista Libertador (oeste), y un grupo de ellos se dirigió hacia una transitada autopista en el sector de Bello Monte con el objeto de bloquearla, lo que condujo a la intervención de grupos antimotines con gases lacrimógenos y chorros de agua.

Los manifestantes, en su mayoría estudiantes universitarios, empezaron a congregarse alrededor del mediodía para denunciar la ofensiva judicial contra dos alcaldes y una diputada de la oposición en el marco de las protestas que sacuden a Venezuela desde hace mes y medio con saldo de 31 muertos.

“Nos hablan de paz y siguen lanzando señales contrarias. Ayer detuvieron a dos alcaldes, claro que es una provocación”, dijo a la AFP Alejandro Solís, estudiante de ingeniería civil.

Tras un despliegue militar el lunes en el municipio opositor de Chacao (este), Caracas había permanecido tres días sin enfrentamientos callejeros y los opositores se habían limitado a protestas pacíficas en plazas y calles.

La manifestación de este jueves fue convocada por estudiantes luego de que la noche del miércoles fueron detenidos los alcaldes opositores de San Cristóbal (oeste), Daniel Ceballos, y de San Diego (norte), Enzo Scarano, ya condenado a 10 meses de prisión y destituido de su cargo.

En San Cristóbal es donde estallaron las manifestaciones opositoras el 4 de febrero, cuando estudiantes protestaron contra la ola de inseguridad. El descontento se ha extendido a otras localidades y se han sumado reclamos contra la crisis económica, la detención de opositores y la represión policial.

Ambos alcaldes son acusados de no emprender acciones para impedir los bloqueos de calles y hechos de calle en sus municipios en el marco de las protestas.

AFP

000_Mvd6600242-900x600 000_Mvd6600243-900x600 000_Mvd6600251-900x600 000_Mvd6600252-900x600 000_Mvd6600253-930x600 000_Mvd6600254-867x600 000_Mvd6600255-958x600 2014-03-20T193346Z_1089590129_GM1EA3L09R101_RTRMADP_3_VENEZUELA-PROTESTS1-900x600 2014-03-20T193524Z_211507302_GM1EA3L09W501_RTRMADP_3_VENEZUELA-PROTESTS1-845x600 2014-03-20T195719Z_150772601_GM1EA3L0AUV01_RTRMADP_3_VENEZUELA-PROTESTS1-900x600 2014-03-20T195902Z_649039541_GM1EA3L0AZ501_RTRMADP_3_VENEZUELA-PROTESTS1-900x600 2014-03-20T200106Z_1055802298_GM1EA3L0B3P01_RTRMADP_3_VENEZUELA-PROTESTS1-900x600 2014-03-20T200157Z_591047490_GM1EA3L0B5501_RTRMADP_3_VENEZUELA-PROTESTS1-900x600 2014-03-20T201212Z_1370663588_GM1EA3L0BI501_RTRMADP_3_VENEZUELA-PROTESTS-900x600 2014-03-20T203233Z_417479480_GM1EA3L0CIQ01_RTRMADP_3_VENEZUELA-PROTESTS-900x600 2014-03-20T203437Z_1238725132_GM1EA3L0CMA01_RTRMADP_3_VENEZUELA-PROTESTS-900x600 2014-03-20T203637Z_768479178_GM1EA3L0COZ01_RTRMADP_3_VENEZUELA-PROTESTS-899x600 2014-03-20T205518Z_1641109821_GM1EA3L0DL701_RTRMADP_3_VENEZUELA-PROTESTS-900x600 2014-03-20T205909Z_2042865772_GM1EA3L0DR001_RTRMADP_3_VENEZUELA-PROTESTS-900x600 2014-03-20T210033Z_1026684407_GM1EA3L0DTZ01_RTRMADP_3_VENEZUELA-PROTESTS-900x600 2014-03-20T210157Z_1175862307_GM1EA3L0DWB01_RTRMADP_3_VENEZUELA-PROTESTS-900x600 20140320_111756-799x600 635309466253426936-900x600 635309466895744384-900x600 635309467558554392-900x600 635309467598020368-900x600 635309468223080312-900x600 635309468882482556-900x600 635309468889034472-900x600 635309469523790334-900x600 635309469538298148-900x600 635309469554053946-900x600 DSC_0214-896x600 DSC_0222-896x600 DSC_0223-896x600 DSC_02041-896x600 DSC_02071-896x600 IMG_8917-Copiar-1-799x600

Y hoy 21 de Marzo del 2014 los votos en la #OEA en solidaridad con Venezuela

BikIbzNIIAEvv7d

La solidaridad de la OEA  en relación a que sea expuesto públicamente el caso de Venezuela y las continuas y brutales violaciones de los derechos humanos, por parte del Gobierno de Nicolás Maduro,  “por segunda vez”  ha dado como resultado, qué:

Gracias a este Organismo (bueno para nada) y 22 países indignos, no  sea discutido públicamente.

Aquí la votación:

Chile y Colombia, USA, Canadá, Guatemala, Panamá, Perú, México, votan porque sea público (11) el debate mientras que El Salvador, Rep Dominicana, Santa Lucia, Trinidad, Nicaragua, Antigua Barbuda, Argentina, Bahamas, Bolivia, Brasil, Uruguay, Venezuela, Paraguay, Guyana, Honduras, Jamaica, Dominica piden una sesión Secreta (22) y 1 Abstención.

Como venezolana me siento sumamente indignada y dolida.  !Pero claro!  la sangre la ponemos nosotros , ellos, sólo cobran por eso. .

Recuerdo imborrable de hoy:

#21M Representante de Venezuela en la OEA dijo que su votación es por realizar la sesión «privada es con transparencia» y  todos en la sala se rieron.

BjRAg0FCUAAefGm